Letter testimonies
Escuela PsicoSocial Jurídica

Los 100 años del Trabajo Social en Chile

Este 11 de noviembre se conmemoran 100 años del Trabajo Social en Chile. Es por esto que la docente y trabajadora social Carol Bettiz realizó una columna de opinión para reflexionar sobre los principales hitos históricos y el impacto de la profesión en el país.

Contenido

  1. Orígenes y Primeras Bases (Inicios – 1941)
  2. Reconocimiento y Denominación (1941 – 1993)
  3. Restitución del Rango (2005)
  4. Reconceptualización (1970)
Los 100 años del Trabajo Social en Chile

Historia del Trabajo Social en Chile: De Visitadores Sociales a Trabajadores Sociales.

Orígenes y Primeras Bases (Inicios – 1941)

La formación de las primeras Visitadoras Sociales en Chile se inspiró en la experiencia europea, específicamente en las prácticas desarrolladas por la Cruz Roja Internacional.

  • Entidad a cargo: La carrera fue inicialmente gestionada por la Junta Central de Beneficencia y Asistencia Social, que regulaba la caridad, la asistencia social y supervisaba los hospitales.
  • Plan de Estudios Inicial: La formación inicial duraba dos años e incluía materias como derecho, economía, política, profilaxis e higiene, protección de la infancia, alimentación y dietética, atención de personas enfermas y heridas, legislación de higiene y beneficencia, y organización de la beneficencia pública y medicina legal.
  • Práctica Profesional: La labor consistía en realizar visitas a instituciones de salud para diagnosticar problemas sociales, identificar recursos disponibles y planificar acciones asistenciales y educativas.
  • Transformación Institucional: La Junta Central de Beneficencia dio origen al Sistema Nacional de Salud (SNS) en 1952, que luego fue reemplazado por el actual FONASA en 1979, reflejando la evolución del rol del Estado en la salud y la asistencia.

Reconocimiento y Denominación (1941 – 1993)

  • Cambio de Título (1941): La Junta de Beneficencia sustituyó el título de “Visitadora Social” por el de “Asistente Social”. La escuela, en homenaje a su fundador, fue renombrada como “Dr. Alejandro del Río”.
  • Ingreso a la Universidad (1970): La carrera se incorporó a la Universidad de Chile hasta 1980.
  • Pérdida del Rango Universitario (Post-Reforma): En 1980, la profesión fue adscrita al Instituto Profesional de Santiago, una institución pública de educación superior creada por la Reforma Universitaria. Esto significó la pérdida del rango universitario, siendo recibida en las escuelas de la Universidad de Chile que perdieron esta categoría.
  • Continuidad Institucional (1993): En 1993, con la creación de la Universidad Tecnológica Metropolitana (UTEM), esta institución asumió la continuidad de las carreras que pertenecían al Instituto Profesional de Santiago.

Restitución del Rango (2005)

  • Restablecimiento: En el año 2005, se restituyó oficialmente el rango universitario a la profesión.
  • Nueva Denominación: Se oficializó la nueva denominación de la profesión como “Trabajador(a) Social” o “Trabajador(a) Social”, en conformidad con
    los estándares internacionales vigentes.

Reconceptualización (1970)

En el contexto de la Reconceptualización del Trabajo Social, esta nueva perspectiva se cimentó en el análisis de la realidad latinoamericana. Incorporó influencias del pensamiento marxista y un análisis crítico al sistema capitalista, promoviendo una práctica profesional caracterizada por la participación activa en movimientos sociales y el compromiso directo con las clases populares y desfavorecidas.

Después de 100 años de trabajo social en Chile, te saludamos en tu día desde cualquier vereda que te desempeñes como profesional del Trabajo social, porque sabemos que en ADIPA, siempre buscas mejorar tus conocimientos, en este 11 de noviembre queremos desearte un feliz día del Trabajo social chileno.

Programas relacionados que te pueden interesar

210000
1756684800
Especializaciones
Escuela Psicosocial Juridica
Asincronica
Psicologia Clinica , psicologia Juridica
Peritaje , salud Mental , tribunales De Familia
Fortalecer las competencias profesionales para elaborar, analizar y defender informes periciales en el ámbito de los Tribunales de Familia, integrando herramientas legales, metodológicas y diagnósticas aplicadas a casos de cuidado personal, relación directa y regular, y medidas de protección, con un enfoque centrado en los derechos de niños, niñas y adolescentes.
Profesionales del área Psicosocial Jurídica como Psicólogos y trabajadores sociales, así como estudiantes de último año de estas carreras, que trabajen o proyecten desempeñarse en el sistema de justicia de familia, ya sea como peritos, consejeros técnicos, o integrantes de programas especializados como DAM, PRM u OPD. A su vez este programa de especialización está orientado a quienes colaboran en instituciones vinculadas a la infancia, adolescencia y familia, o se desempeñan en contextos clínicos, educativos o comunitarios, y buscan fortalecer sus competencias en evaluación psicosocial, elaboración de informes periciales y comparecencia en audiencias, con un enfoque técnico, ético y actualizado.
Curso 100% asincrónico, clases en formato de video-cápsulas. Revisa el contenido on demand, en el momento que desees.
Especialización en Peritaje Psicosocial Familiar
Ts. Natalie Gutiérrez Peralta ,Ps. Constanza Leal ,Ps. Stefanny Vicencio ,Mg. Abg. Pablo Palacios ,Ts. Lorena Carmona ,Mg. Ts. Carol Bettiz ,Mg. Abgda. Rocío Arias ,Mg. Ps. Alicia Fuentes ,
22
140
-22%
Especialización en Peritaje Psicosocial Familiar - Adipa

Especialización en Peritaje Psicosocial Familiar

Ver detalle + cart
35000
1762281000
Cursos
Escuela Psicosocial Juridica
En Vivo
Psicologia Clinica , psicologia Juridica
Peritaje , salud Mental , tribunales De Familia
Descripción del programa: El modelo de Riesgo Necesidad Responsividad (RNR) se ha utilizado cada vez con mayor prevalencia y éxito en la evaluación y rehabilitación de los criminales en Chile, Canadá y alrededor del mundo. Como sugiere su nombre, se basa en tres principios, donde se afirma que el comportamiento criminal se puede predecir de forma fiable, que el tratamiento debe centrarse en los delincuentes de alto riesgo y que este tratamiento debe ser diseñado y administrado según las necesidades criminógenas de cada caso. Este modelo es utilizado en Chile oficialmente desde el año 2012, cuando entra en vigencia la ley 20.603. Su éxito y predictibilidad, permite ser un sustento teórico en la criminalidad con adolescentes, adultos; en la persecución del Ministerio Publico y en la defensa de los imputados. Este curso busca ser un aporte a la actualización de conocimientos aplicativos para psicólogos, trabajadores sociales, abogados, profesiones afines y estudiantes de las carreras antes mencionadas, que tienen relación con los delitos y el Sistema Penitenciario Chileno.
Aplicar el Modelo de Riesgo Necesidad Responsividad (RNR) en el contexto del Sistema Penitenciario Chileno.
Dirigido a: Profesionales y estudiantes del área psico-socio-jurídica tales como Psicólogos, Trabajadores sociales, Abogados y otras carreras afines, que tienen interés en el modelo RNR.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Modelo de Riesgo Necesidad Responsividad (RNR): Herramientas de evaluación e integración en el Sistema Penitenciario Chileno
Mg. Ts. Carol Bettiz ,
0
12
Curso: Modelo de Riesgo Necesidad Responsividad (RNR): Herramientas de evaluación e integración en el Sistema Penitenciario Chileno - Adipa

Curso: Modelo de Riesgo Necesidad Responsividad (RNR): Herramientas de evaluación e integración...

Ver detalle + cart
30000
1762282800
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela Psicosocial Juridica
En Vivo
Psicologia Clinica
Abuso , ansiedad Y Depresion , identidad De Genero , salud Mental
Descripción del programa: La violencia basada en género (VBG) constituye una problemática estructural y multidimensional que atraviesa distintos ámbitos de la vida social, afectando de manera desproporcionada a mujeres y diversidades sexuales. En Chile, los avances normativos en los últimos años —como la Ley 21.565 de violencia integral contra las mujeres, la Ley 20.066 sobre violencia intrafamiliar y la Ley 20.366 que tipifica el femicidio— han configurado un marco legal que reconoce la necesidad de prevenir, sancionar y reparar estas violencias. Sin embargo, la brecha entre lo normativo y la práctica cotidiana persiste, demandando que los y las profesionales que acompañan a las víctimas cuenten con herramientas actualizadas y con una comprensión integral de los procesos de intervención. Este curso busca ofrecer un espacio de formación crítica y aplicada, que combina la revisión de los fundamentos teóricos y jurídicos de la violencia basada en género con el análisis práctico de casos. A través de la discusión de rutas de denuncia, la oferta programática estatal y la elaboración de planes de intervención y seguridad, los y las participantes podrán fortalecer sus competencias para realizar una acogida adecuada, identificar redes de apoyo y diseñar estrategias de derivación responsables y efectivas. De este modo, se promueve no solo la actualización profesional, sino también la construcción de respuestas más pertinentes y sensibles frente a las complejidades de la VBG en el contexto chileno actual.
Fortalecer las competencias profesionales para reconocer, analizar y abordar situaciones de violencia basada en género (VBG), integrando conocimientos teóricos, jurídicos y prácticos que permitan una intervención responsable y contextualizada en el marco legal chileno.
Profesionales de las ciencias sociales, psicólogos/as, trabajadores/as sociales, integrantes de organizaciones sociales y comunitarias y personas interesadas en la igualdad de género.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Abordaje de la Violencia Basada en Género: Estrategias de intervención y análisis de casos en el marco legal chileno
T.S Rayssa Alarcón Santelices ,
0
9
Curso: Abordaje de la Violencia Basada en Género: Estrategias de intervención y análisis de casos en el marco legal chileno - Adipa

Curso: Abordaje de la Violencia Basada en Género: Estrategias de intervención y...

Ver detalle + cart
60000
1762797600
Cursos
Escuela Psicosocial Juridica
En Vivo
Psicologia Clinica , psicologia Juridica , psicologia Social Comunitaria
Infanto Juvenil , trabajo Social , tribunales De Familia
La Ley de garantías de la niñez estableció un nuevo sistema de protección que modifica aquello de que los tribunales son los únicos agentes a cargo de aplicar medidas de protección, incluyendo a las oficinas locales de la niñez como una institución de primera contención. Las vinculaciones necesarias entre ambos organismos y la definición exacta de sus competencias debe ser un asunto que manejen quienes intervienen en estos asuntos. Lo contario puede importar un retraso en la obtención de protección y, con ello, dejar a un niño, niña o adolescente sin sus derechos restituidos. Este programa pretende aportar en aquella formación necesaria, bajo una mirada teórica y práctica, pretendiendo que al término los asistentes cuenten con conocimientos sobre los distintos procesos de protección de derechos, herramientas de despeje, oferta programática del Servicio de Protección y la adoptabilidad como ultima ratio.
Comprende las distintas aristas del nuevo sistema de protección integral hacia niños y niñas, las distintas instituciones implicadas y los programas de la red de protección a cargo de la intervención familiar.
Profesionales del área psico-socio-jurídica, educativa y de salud que deseen comprender las implicancias del nuevo sistema de protección integral de niños, niñas y adolescentes establecido en la Ley N°21.430, analizando las eventuales derivaciones entre OLN y Tribunales de Familia, sus campos de intervención, derivaciones a la red proteccional y la adoptabilidad como última ratio.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso de Especialización en Sistema de Protección Integral: Una mirada interdisciplinaria y práctica
Mg. Ps. Alicia Fuentes ,Ministro ICA . Mg. Abg. Felipe Pulgar Bravo ,
0
12
Curso de Especialización en Sistema de Protección Integral: Una mirada interdisciplinaria y práctica - Adipa

Curso de Especialización en Sistema de Protección Integral: Una mirada interdisciplinaria y...

Ver detalle + cart

Te mantenemos informado

Ir a noticias

Te podría interesar el programa de:

Whatsapp
¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos
Compra antes de:
00
Dias
00
Horas
00
Min.
00
Seg.
Cupón #seminariosjas